Lineamientos refuerzan el compromiso regional con el acogimiento de educadores en situación de riesgo

La Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA) publica un documento que orienta a las universidades y las instituciones educativas en la creación de políticas de acogimiento, contribuyendo al fortalecimiento de la libertad académica en América Latina

La inauguración del evento de lanzamiento de los Lineamientos para Políticas y Acciones de Acogimiento a Educadoras/es en Riesgo en América Latina estuvo a cargo de Camilla Croso, directora ejecutiva de la Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA). La sesión tuvo lugar en la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en Brasilia, y contó con la presencia de autoridades y líderes entre sus panelistas, además de participantes de diversas partes del continente americano.

En su discurso inicial, Camilla Croso destacó la relevancia de las directrices como un hito para la Coalición y para la región. Recordó que la CLAA se creó en 2021, el mismo año en que se aprobaron los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria, y destacó que la publicación de este nuevo documento representa un paso importante para poner sobre la mesa un tema aún poco debatido y visible: la necesidad de acoger, dentro de la propia región latinoamericana, a educadoras y educadores que enfrentan censura, persecución y ataques como consecuencia de sus actividades pedagógicas y académicas.

“Las directrices tienen como objetivo orientar a las instituciones educativas y a las instancias nacionales y regionales en la formulación, implementación y monitoreo de políticas y acciones dirigidas al acogimiento de educadoras y educadores en riesgo. Se trata de una iniciativa que busca fortalecer la libertad académica, contribuir a la superación de barreras y crear un ecosistema de acogimiento basado en la ética del cuidado, tanto en el ámbito institucional como regional”, afirmó Camilla Croso.

De izquierda a derecha: detalle del documento recientemente publicado; 2. Pâmella Passos, Camilla Croso y Amanda Mendonça durante la presentación de las directrices; 3. Participantes durante el evento, realizado en la sede de la CNTE.

Las y los educadores en el centro de la acogimiento

Durante la presentación, las autoras del documento, Amanda Mendonça, profesora adjunta de la Facultad de Formación de Profesores de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (FFP/UERJ), y Pâmella Passos, profesora del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Río de Janeiro (IFRJ), destacaron que las situaciones de persecución a las/los educadores y de restricción de la libertad académica, aunque presentan especificidades en cada país, reflejan una tendencia común en toda América Latina. “El contexto regional se ha caracterizado no solo por la precarización del trabajo docente, sino también por las amenazas a la autonomía pedagógica y a la libertad de enseñar, aprender e investigar”, afirmó Amanda Mendonça, quien continuó: “Esta realidad, cada vez más recurrente, exige respuestas articuladas y políticas concretas de acogimiento y protección a los educadores en riesgo en toda la región”.

Más allá del objetivo de ofrecer orientación práctica a las instituciones educativas en la formulación, implementación y monitoreo de políticas orientadas a la protección de los educadores, Pâmella Passos explica que las directrices tienen una importancia fundamental para “situar a los propios educadores en el centro de las acciones de acogimiento, garantizando que aquellos que se enfrentan a situaciones de persecución o agresiones no se sientan aislados ni desamparados”. Destaca que el sentido de estas directrices va más allá de la dimensión normativa: “se trata de promover una red de solidaridad y apoyo mutuo, garantizando que nadie se encuentre solo ante las violaciones de la libertad académica”.

Libertad académica: el apoyo a las víctimas es el mejor camino

Además de Camilla Croso, Pâmella Passos y Amanda Mendonça, el evento contó con la participación de Fátima Silva, secretaria general de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); Sandra Goulart Almeida, rectora de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y presidenta del Espacio Latinoamericano y del Caribe para la Educación Superior (ENLACES); la senadora brasileña Teresa Leitão; Andrés Cambronero, coordinador de la Casa DEI, Costa Rica; Andressa Caldas, directora del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) y María Luisa Rodríguez Peñaranda, profesora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Durante su intervención, María Luisa destacó que los Lineamientos para Políticas y Acciones de Acogimiento a Educadoras/es en Riesgo en América Latina tienen un carácter inspirador para toda la región, ya que buscan no solo orientar, sino también motivar, sensibilizar y convencer a las instituciones educativas de que apoyar a las víctimas es el mejor camino, y no actuar en su contra. “Es necesario romper con la falsa pretensión de neutralidad que aún caracteriza a muchas universidades latinoamericanas ante situaciones de violencia y persecución, recordando que estas instituciones tienen compromisos internacionales claros, respaldados por instrumentos como la Convención de Belém do Pará y otros marcos regionales de derechos humanos”.

Llamó la atención sobre la necesidad de que las universidades reconozcan que la violencia y la persecución —incluida la violencia de género— no son problemas individuales, sino cuestiones estructurales que requieren una acción institucional. “Las directrices pretenden convocar a las universidades a comprender su papel activo en la erradicación de estas violencias, posicionándose como actores centrales en la superación del problema, y no solo como observadores externos”.

Cuidado y acompañamiento a las educadoras y educadores

En su presentación, Andrés Cambronero habló de la importancia del cuidado, entendido no solo como un concepto teórico, sino como una práctica humana y relacional, que implica tacto, escucha, palabra, gesto y tiempo. “Es importante reconocer las necesidades de las personas acompañadas, respetando sus tiempos y contextos, y humanizar los vínculos, partiendo de la propia vulnerabilidad de quien acompaña”, afirmó.

Para él, el enfoque psicosocial aparece como un elemento central de las directrices, ya que permite comprender los fenómenos que afectan a los educadores y educadoras —como la persecución— de forma integral y contextualizada, yendo más allá de la dimensión individual. “No existe una receta lista para acoger y acompañar a las víctimas, ya que cada persona es única. Este trabajo debe realizarse en un marco seguro, acogedor y respetuoso, tanto en espacios individuales como colectivos”, explicó.

La autonomía universitaria como garantía de la democracia

En su presentación, la rectora de la UFMG y presidenta de Enlaces, Sandra Goulart Almeida, reconoció la importancia del documento. Relató su experiencia de hace unos años, cuando era vicerrectora de la UFMG y sufrió persecución política al ser “conducida coercitivamente junto con el rector en 2017, tras la inauguración de una exposición del Memorial de la Amnistía”.

Hizo hincapié en la necesidad de hablar continuamente sobre la libertad académica, la autonomía universitaria y la democracia. “Defender y acoger a los educadores es también defender la democracia”, afirmó.

Horizonte: el acogimiento como política pública

En su intervención, Andressa Caldas destacó que las Directrices no son solo un documento teórico, sino un instrumento práctico y aplicado, resultado de la investigación situada y la experiencia concreta de las autoras y de los educadores que se han enfrentado a violaciones de los derechos humanos. “El documento busca traducir diagnósticos y normas internacionales en orientaciones claras y accesibles, que puedan ser utilizadas de manera efectiva por las instituciones educativas y los gestores públicos, fortaleciendo la implementación de políticas de acogimiento y protección”, afirmó.

Para ella, es necesario avanzar en la implementación de las directrices y en la formulación de políticas públicas, a partir de un trabajo de diálogo político, incluyendo a parlamentarios y actores institucionales, garantizando que el documento se traduzca en acciones concretas de protección y acogimiento en toda la región.

La senadora brasileña Teresa Leitão también destacó la importancia de las acciones y recomendaciones presentadas en el documento para su consolidación, no solo como iniciativas puntuales, sino como políticas y programas institucionales asumidos tanto por los gobiernos como por las organizaciones.

“Es necesario comprender el carácter subjetivo y humano de estas políticas, que deben reconocer y valorar al profesor en su dimensión integral, como persona que cuida, acoge y se relaciona”, explica. Para ella, el cuidado, la empatía y el afecto deben considerarse elementos centrales de la práctica pedagógica. “Me pongo a disposición para apoyar las directrices en el ámbito parlamentario para posibles iniciativas legislativas derivadas de estas propuestas”, afirmó.

El evento de lanzamiento de las Directrices se integra en las celebraciones del 25 aniversario de la organización Scholars at Risk (SAR), una de las entidades fundadoras de la CLAA, reconocida por su labor en la protección y acogimiento de educadores en riesgo en todo el mundo.

Carta de compromiso: por la aplicación efectiva de los Lineamientos para Políticas y Acciones de Acogimiento a Educadoras/es en Riesgo en América Latina

Desde el lanzamiento de las Directrices, la CLAA ha presentado a las instituciones de educación superior una carta de compromiso con el fin de reunir firmas para que dichas directrices se apliquen de manera efectiva. El documento ya ha reunido las firmas de más de 30 instituciones.

Si su institución desea ser signataria de este documento, póngase en contacto con la directora de la CLAA, a través del correo electrónico: camilla.croso@cafa-claa.org.

Más información:


Grabación de la presentación de los Lineamientos para Políticas y Acciones de Acogimiento a Educadoras/es en Riesgo en América Latina

Categories: Novedades