Desde Monterrey, La CLAA reúne a voces de todo el continente para fortalecer la libertad académica como un derecho humano fundamental
“La libertad académica es el derecho de poder pensar, investigar, producir conocimiento, difundir y enseñar sin interferencias, ya sean de actores estatales, corporativos, religiosos u otros.” Con esta afirmación, Camilla Croso, directora ejecutiva de la Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA), inauguró la IV Conferencia CLAA, realizada el 21 de octubre en la Universidad de Monterrey (UDEM), México.
Frente a más de 100 personas —entre autoridades, estudiantes, docentes, investigadoras/es, activistas y miembros de la CLAA— que participaron tanto de forma presencial como virtual, Camilla Croso celebró el fortalecimiento del movimiento en los últimos años: “Hemos crecido como Coalición. Tenemos 155 miembros en todas las Américas y más de 350 amigos que siguen nuestras publicaciones y nos acompañan en este debate”.
La directora ejecutiva enfatizó que “la libertad académica es un derecho humano fundamental y un derecho habilitador de todos los demás derechos”, recordando que la región es pionera en este ámbito gracias a los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y la Autonomía Universitaria, aprobados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2021.
Participó de la inauguración el vicerrector de la Universidad de Monterrey (UDEM), Carlos Eduardo Basurto Meza, que destacó la importancia de la libertad académica como base del quehacer universitario y del desarrollo social. El vicerrector subrayó que las universidades no solo forman profesionales, sino también seres humanos cuyas decisiones impactan el entorno, y que la libertad para investigar, enseñar, debatir y disentir es esencial para mantener vivo el conocimiento y la búsqueda de la verdad. Recordó, asimismo, que la universidad debe ser siempre un refugio para las ideas, guiada por valores como la dignidad, la verdad, la solidaridad y la trascendencia.
Margarita Ríos Farjat, ministra en retiro de la Suprema Corte de México y profesora de la UDEM, hizo el discurso de apertura. En su intervención, reflexionó sobre el sentido, los desafíos y la responsabilidad que implica la libertad académica en el contexto universitario. Margarita Ríos Farjat destacó que la libertad académica no solo protege el derecho de enseñar, investigar y aprender sin censura, sino también el derecho de los y las estudiantes a aspirar a una vida mejor. Para ella, la libertad es un pilar de la democracia y su valor depende del uso responsable que hagan de ella.
“La libertad académica es un pilar de la democracia; pero no basta con preservarla, hay que usarla con compromiso. Cada profesor/a al diseñar su cátedra, está diseñando el futuro de sus estudiantes”, afirmó.
Paneles: reflexiones para fortalecer la libertad académica
El evento contó con la participación de 21 panelistas y moderadores que analizaron los ataques crecientes a la libertad académica en la región, incluyendo casos de censura, interferencia política y violencia contra educadores/as y estudiantes. Los paneles abordaron tanto los marcos jurídicos y políticos existentes en el continente como los desafíos que plantean fenómenos recientes, como el negacionismo científico, la violencia de género y la polarización social, y presentaron estrategias de defensa y acción colectiva para garantizar la autonomía universitaria y el libre pensamiento.
Entre los temas destacados se incluyeron:
- Repercusiones de los ataques a la libertad académica: Expertas/os de Ecuador, Argentina, Estados Unidos y Centroamérica compartieron casos de censura y violencia, incluso violencia de género, y debatieron estrategias para proteger a académicos/as y estudiantes.
Panelistas: Cristina Burneo Salazar, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador; Rosario Figari Layus, Universidad de Bonn, Alemania/Argentina; Eve Darian-Smith, Universidad de California, EUA, y Estela Rivero, Alianza de Investigación Académica en Centroamérica (CARA).
Moderación: Viviana Fernandez | Centro de Investigación y Educación sobre Derechos Humanos (HRREC), Universidad de Ottawa, Canadá.
- Panorama legislativo regional: Se discutieron los avances y limitaciones de las constituciones y leyes nacionales de educación en los países americanos para garantizar la libertad académica, en relación con los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria.
Panelistas: Fabian Salvioli, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y Vannie Lau, University of British Columbia (UBC), Canadá.
Moderación: Salvador Herencia Carrasco, Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA).
- Libertad académica y negacionismo científico: Se analizaron los impactos de los intentos de debilitar y deslegitimar las ciencias sobre la investigación, la educación y la toma de decisiones públicas, destacando la necesidad de vincular la libertad académica con el derecho a la ciencia.
Panelistas: Fernando Romani Sales, Universidade de São Paulo (USP), Brasil; JMaranta Inteligência Política, Brasil, y Rebecca Everly, Directora Ejecutiva de la Red Internacional de Academias y Sociedades Científicas para los Derechos Humanos (IHRN).
Moderación: Carolina Santacruz-Pérez, International Science Council.
- Modos de resistencia y cambio: Se presentaron iniciativas de lucha y defensa del derecho a la libertad académica desde la acción coordinada de docentes y movimientos estudiantiles, acciones para enfrentar el patriarcado en las instituciones de enseñanza, bien como a partir de alianzas entre instituciones, de modo a enfrentar amenazas y promover cambios duraderos.
Panelistas: Elthon Rivera, Iniciativa Puentes por los Estudiantes de Nicaragua (IPEN); Amanda Mendonça, Universidade do Estado de Río de Janeiro (UERJ), Brasil, y Gabriela Bonilla, Internacional de la Educación para América Latina.
Moderación: Camilla Croso, Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA).
- Difusión de conocimiento y presentación de informes: The conference included the presentation of the report Free to Think by Scholars at Risk and a special edition on academic freedom by the Revista Brasileira de Direito Econômico e Socioambiental.
Panelistas: Jack Mayerhofer, Scholars at Risk; Salvador Herencia Carrasco, Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA); Anna Luisa Walter de Santana, Pontifícia Universidad Católica de Paraná (PUC-PR) y Rafael Ibarra Garza, Universidad de Monterrey (UDEM), México.
Del Norte hacia el Sur: la libertad académica como derecho humano fundamental en las Américas
Ante los múltiples desafíos abordados durante la conferencia, Camilla Croso destacó la importancia de la presencia de la CLAA en todas las regiones del continente americano: “La CLAA cruza la frontera norte-sur, y su fuerza radica en la posibilidad de hacer alianzas, establecer mecanismos de solidaridad y aprendizajes y entender problemáticas que nos atraviesan a todo el continente”.
Dirigiéndose a las y los jóvenes presentes, subrayó que “la libertad académica también es un derecho de los y las estudiantes” e invitó a la acción colectiva: “Se trata de esperanzar, como decía Paulo Freire. Estamos unidas/os para luchar por la implementación de este derecho humano fundamental”.
Rumbo al fortalecimiento de la libertad académica en las Américas
Al final de la IV Conferencia, Rafael Ibarra Garza, integrante del Consejo Ejecutivo de la CLAA y profesor de la UDEM, reflexionó sobre la importancia de asegurar el derecho a la educación y a la libertad académica para todas y todos. “El conocimiento generado no es suficiente si no se difunde adecuadamente; por eso debemos democratizarlo y hacerlo accesible para todas y todos”, dijo.
Jack Mayerhofer, integrante del Consejo Ejecutivo de la CLAA desde Scholars at Risk, destacó tres puntos clave para fortalecer la libertad académica en el futuro: mejorar la comunicación sobre su valor para el público, rechazar el aislacionismo y fortalecer la solidaridad. Además, subrayó la importancia de asegurar una protección legal formal para la libertad académica y la autonomía institucional.
“Debemos comunicar mejor el valor de la libertad académica al público, rechazar el aislacionismo y fortalecer la solidaridad para avanzar juntos en su protección.”
De la reflexión a la acción: la libertad académica como construcción regional
Después de concluída la conferencia, la membresía de la CLAA presente en Monterrey se organizó durante dos días en grupos de trabajo dedicados a los ejes de género, monitoreo de casos de ataques a la libertad académica y litigio estratégico.
“Trabajamos en conjunto a partir de grupos temáticos, monitoreo y estrategias legales. La investigación y la acción caminan de la mano”, afirmó Camilla Croso, reforzando el compromiso colectivo de la Coalición con la defensa y la promoción de la libertad académica en las Américas.
Galería de fotos



























