El 21 de octubre, especialistas de diferentes países de las Américas se reunirán en la IV Conferencia de la CLAA para discutir los desafíos y avances de la libertad académica en las Américas. ¡Participa en el evento!

Repercusiones reales de las amenazas a la libertad académica, enfoques jurídicos y políticos en toda la región, el negacionismo científico y las estrategias de protección a los ataques a la libertad académica en las Américas son algunos de los temas que estarán presentes en la IV Conferencia de la Coalición por la Libertad Académica en las Américas(CLAA).
El encuentro tendrá lugar el 21 de Octubre en la Universidad de Monterrey, México, en formato híbrido. Organizado por la CLAA y teniendo a la Universidad de Monterrey (UDEM) como anfitriona, la Conferencia cuenta también con el apoyo de Scholars at Risk (SAR) y el Centro de investigación y Educación en Derechos Humanos (HRREC) de la Universidad de Ottawa.
Inscripciones abiertas: por el derecho a la libertad académica
Les invitamos a hacer la inscripción para participar en la IV Conferencia de la CLAA, eligiendo el formato presencial o virtual. Para ello, es importante llenar todas las informaciones del formulario de registro [link del formulario].
Importante: las plazas para la participación presencial son limitadas y por ello se recomienda que la inscripción presencial sea realizada lo antes posible.
>> Lee el programa completo de la IV Conferencia
>> Más información: IV Conferencia de la Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA)
Sobre la CLAA:
La Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA) es una red no gubernamental y sin fin de lucro; creada en 2021, con sede en la Universidad de Monterrey (UDEM), México. Fue fundada por Scholars at Risk, UDEM y el Centro de investigación y Educación en Derechos Humanos (HRREC) de la Universidad de Ottawa.
Sus miembros se encuentran a lo largo del hemisferio, habiendo establecido relaciones institucionales con socios clave de ámbitos nacionales e internacionales. La CLAA busca la promoción, protección y respeto de la libertad académica y la autonomía universitaria, con el objetivo de desarrollar estándares de derechos humanos relevantes que sirvan para proteger los espacios educativos, promover los derechos humanos y fortalecer los principios democráticos en las Américas.