CLAA lanza campaña continental contra la violencia de género en el ámbito académico

Durante 16 días, la iniciativa busca visibilizar y enfrentar la violencia de género sistémica que afecta a las instituciones académicas en las Américas.

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA) lanza hoy, 25 de noviembre, la Campaña: “No es personal, es estructural: por instituciones educativas libres de violencia de género”.

Liderada por su Grupo de Trabajo de Género (GT Género), la iniciativa busca sensibilizar al campo académico y a la sociedad en general sobre los impactos de la violencia de género en todo el continente americano, así como mostrar caminos hacia la transformación. La campaña parte del principio de que la violencia de género es un problema estructural, y que el primer paso para cambiarlo es reconocerlo.

Un problema estructural que afecta la libertad académica y los derechos humanos

Según la CLAA, la violencia de género en el ámbito educativo es un fenómeno sistémico, presente en diversos países de las Américas, y que afecta directamente a profesoras, investigadoras, trabajadoras y estudiantes. Estas violencias —que incluyen microagresiones, discriminación, acoso y violencia sexual— limitan el derecho de las mujeres a enseñar, aprender, investigar y publicar libremente, afectando también la calidad democrática de las instituciones educativas.

Objetivo de la campaña

La iniciativa busca sensibilizar, fortalecer el debate público y movilizar acciones concretas, promoviendo estrategias institucionales efectivas, como la implementación de acciones de prevención y atención, políticas de igualdad y mecanismos de denuncia y protección.El mensaje central —“No es personal, es estructural”— enfatiza que estas violencias no son hechos aislados, sino parte de una cultura patriarcal arraigada en el mundo académico, que requiere acciones colectivas para ser transformada.

Cómo participar

A partir del 25 de noviembre, la campaña difundirá una serie de contenidos informativos y educativos, incluyendo videos, publicaciones, artículos, frases y poesías que visibilizan la problemática.

Para participar, te invitamos a seguir, acompañar y difundir los materiales que se publicarán en nuestras plataformas de X, LinkedIn y YouTube y página web oficial de la CLAA.

No es personal, es estructural. Desnaturalizar y combatir la violencia de género en la academia es construir justicia y fortalecer la democracia”

Sobre la iniciativa de la ONU

La campaña internacional de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género se celebra cada año entre el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Esta estrategia es impulsada por personas y organizaciones de todo el mundo para exigir la prevención y eliminación de la violencia contra mujeres y niñas.Más información: 16 Días de activismo contra la violencia de género – ONU Mujeres

Sobre la CLAA

La Coalición por la Libertad Académica en las Américas fomenta la promoción, protección y respeto por la libertad académica y la autonomía institucional, con el objetivo de desarrollar estándares relevantes en derechos humanos que sirvan para proteger los espacios educativos, identificar mejores prácticas y fortalecer principios democráticos en las Américas. Su Grupo de Trabajo de Género desarrolla acciones para visibilizar y enfrentar las desigualdades y violencias que afectan a mujeres y LGBTQIA+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales y asexuales) en el ámbito educativo.

Materiales de la Campaña

Video