TITULO DEL PROYECTO

Gestión editorial inclusiva del libro digital académico abierto en América Latina

Liderazgo institucional

Juan Alfredo Tuesta Panduro, Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo Maria, Perú

Objetivo

Proponer un modelo de gestión editorial inclusiva del libro digital académico abierto en América Latina, con base en las brechas de desigualdad existentes, los objetivos de desarrollo sostenible ODS de la ONU y las metas trazadas para la región, desde una visión descolonizadora.

Resultados esperados

Obtener un diagnóstico claro y fundamentado de las barreras estructurales que afectan la libertad académica en la edición de libros digitales en América Latina

 

Desarrollar una propuesta de modelo de gestión editorial inclusiva que responda a las necesidades específicas de la región, ofreciendo recomendaciones para el fortalecimiento de políticas regionales y estrategias de financiamiento, de modo que contribuyan al fomento de la publicación de libros digitales académicos en acceso abierto, en español.

 

Desarrollar una propuesta de tesauro en español para el área de la Inteligencia Artificial.

Impulsar la creación de cátedra UNESCO para la Gestión editorial inclusiva del libro digital académico abierto, con la participación de universidades y organismos de diferentes países y áreas geográficas, tanto del Norte como del Sur, de modo que se garantice la cooperación multilateral en este campo.

Presentacion Proyecto

Primer encuentro virtual CLAA-CLACSO: 19 y 20 Febrero 2025

Entrevista

1) ¿Cómo definieron el enfoque de su investigación y cómo se alinea con los retos que consideran prioritarios para avanzar en la libertad académica como un derecho humano fundamental?

Definimos el enfoque de nuestra investigación desde las siguientes bases:

Perspectiva decolonial, como base para el análisis crítico de las relaciones entre el Norte y el Sur Global, teniendo como punto de mira las desigualdades que afectan la difusión y el posicionamiento del conocimiento científico en América Latina, en general, y del libro digital académico abierto, en particular, como eje estratégico para democratizar el conocimiento en la región y desmitificar la concepción neoliberal de la libertad académica.

Reconocimiento de la libertad académica en un sentido global, como la posibilidad real de acceder, publicar, y posicionar el conocimiento científico, en tanto es un bien público y un derecho humano fundamental y no en el sentido individual —al cual consideramos limitado— que la relaciona solo con la capacidad de investigar sin censura de instituciones y gobiernos

La interseccionalidad, al reconocer la existencia de brechas de desigualdad estructurales: financieras, lingüísticas, digitales, de género, territoriales, disciplinares y epistemológicas, que obstaculizan prácticas editoriales inclusivas y demandan el diseño de modelos no tradicionales que contribuyan a la descolonización del conocimiento tanto en el plano objetivo, como en la subjetividad de autores, editores y decisores académicos. El diseño de un modelo de este tipo supone un reto que es la prioridad de nuestro proyecto.


2) ¿Qué impacto en la libertad académica esperan tener a corto y largo plazo con los resultados de su investigación?

A corto plazo, esperamos identificar las barreras que afectan a las editoriales universitarias latinoamericanas para insertarse en condiciones de equidad y justicia epistémica en el ecosistema global de la publicación científica; determinar los principales nichos de publicaciones de impacto para libros latinoamericanos y, con el desarrollo de herramientas concretas, como el modelo de gestión editorial inclusiva que aspiramos a diseñar y un de IA tesauro en español, promover la autonomía editorial y la apertura al posicionamiento del conocimiento científico situado, de la región.

A largo plazo, pretendemos incidir en políticas editoriales nacionales y regionales que, desde la ciencia abierta, disminuyan las brechas de equidad que hemos identificado y garanticen el reconocimiento del derecho a la pluralidad epistémica y la diversidad lingüística de la región. Esto contribuirá a la reconfiguración de los marcos internacionales que definen la calidad, la visibilidad y el impacto del conocimiento, de modo que, las instituciones del Sur puedan ejercer plenamente su derecho a participar en condiciones de equidad en la difusión del conocimiento científico, desde una libertad académica que signifique ser oído, leído y validado en sus propios términos lingüísticos y epistemológicos.

3) ¿Cuál es la importancia de participar de esta convocatoria de investigación impulsada por CLAA y CLACSO?  

Es importante participar en esta convocatoria, en primer lugar, porque nos da la posibilidad de dedicarnos casi a tiempo completo a una investigación  que además de necesaria y pertinente, nos gusta, nos motiva; representa una oportunidad estratégica para insertarnos, como investigadores en una red regional de altos quilates como CLACSO- CLAA, comprometida con la defensa de la justicia social; actores clave en la promoción de marcos normativos y epistemológicos que defienden la autonomía del pensamiento, el acceso abierto y la justicia cognitiva en América Latina y el Caribe; socializar nuestros resultados en un medio conocedor y enriquecerlos.

Ser parte de esta iniciativa potencia el alcance de nuestros resultados y es una forma de legitimarlos en el ámbito de las Ciencias Sociales y de validarnos como investigadores; favorece el establecimiento de  alianzas con otras investigadores e instituciones de intereses afines, y el aporte de una contribución, aunque sea muy modesta,  a la construcción de políticas públicas y prácticas editoriales regionales transformadoras, en correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y  los retos que actualmente enfrenta la ciencia en el Sur Global.


Avances

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Resultados finales

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.