TITULO DEL PROYECTO

Libertad Académica en Tiempos de Desigualdad: Un Laboratorio de Reflexión para el Perú

Liderazgo institucional

Rodolfo Dynnik Asencios Lindo, Instituto de Estúdios Peruanos, Perú.

Objetivo

Este proyecto busca analizar cómo las profundas desigualdades estructurales - sociales, económicas y culturales - limitan el pleno ejercicio de la libertad académica, lo cual repercute en la equidad y diversidad en las universidades peruanas. Asimismo, se propone identificar como las dinámicas de poder y exclusión dentro de las instituciones afectan tanto a estudiantes como a docentes.

Resultados esperados

Generar evidencias concretas que permitan comprender las limitaciones a la libertad académica en el contexto nacional, con un enfoque en la influencia de la clase social y el lugar de origen de los participantes.

Promover procesos de sensibilización que impacten positivamente en las dinámicas académicas, promoviendo un entorno más inclusivo, contribuyendo a crear una cultura de defensa de la libertad académica que sea aplicable en diferentes contextos.

Recopilar testimonios que revelen las barreras estructurales y ofrezcan una visión clara de las experiencias vividas en el ámbito académico.

Presentacion Proyecto

Primer encuentro virtual CLAA-CLACSO: 19 y 20 Febrero 2025

Entrevista

1) ¿Cómo definieron el enfoque de su investigación y cómo se alinea con los retos que consideran prioritarios para avanzar en la libertad académica como un derecho humano fundamental?

El enfoque de nuestra investigación parte del reconocimiento de que la libertad académica no puede comprenderse ni ejercerse plenamente sin considerar las estructuras de desigualdad que atraviesan las sociedades y, por ende, los espacios universitarios. En el Perú, la clase social, el lugar de origen, la lengua, el género y el capital cultural siguen determinando quiénes acceden a la universidad, qué voces logran resonar en sus aulas, y qué temas son considerados legítimos para la reflexión académica.

Por ello, adoptamos un enfoque interseccional y crítico que permite visibilizar las tensiones entre la promesa de la universidad como espacio de pensamiento libre y su funcionamiento real como institución atravesada por jerarquías, exclusiones y silenciamientos. Esta mirada se articula con una metodología cualitativa basada en entrevistas y observaciones, lo cual nos permite captar las experiencias situadas de estudiantes en su cotidianidad académica. A través de esta aproximación buscamos comprender cómo operan las exclusiones no solo en las normas formales, sino en las prácticas y sentidos que configuran en la investigación universitaria.

Esta perspectiva se alinea con los desafíos actuales para garantizar la libertad académica como un derecho humano fundamental: no basta con proteger la libertad de cátedra o de investigación si no se transforman las condiciones estructurales que impiden a muchos sujetos ejercerla en igualdad de condiciones. Además, debe tomarse en cuenta el actual contexto político peruano como un factor limitante de la libertad académica, en adición a los temas estructurales ya mencionados. El retroceso democrático, el ascenso y permanencia de poderes facticos, así como la presencia de represión y censura, nos llevaron a centrarnos en las dos carreras más políticamente activas de las universidades seleccionadas.


2) ¿Qué impacto en la libertad académica esperan tener a corto y largo plazo con los resultados de su investigación?

A corto plazo, buscamos generar un proceso de escucha crítica y reflexión colectiva que permita abrir grietas en las narrativas oficiales sobre la equidad universitaria. Al recopilar testimonios y evidencias sobre las formas en que operan las barreras estructurales dentro de la academia, queremos movilizar tanto a instituciones como a comunidades universitarias hacia la incomodidad productiva: esa que cuestiona lo dado y obliga a repensar los espacios de poder. Para lograrlo, esbozaremos propuestas de solución de forma conjunta con los participantes del estudio, lo cual constituye el aspecto más práctico de la investigación. 

A largo plazo, aspiramos a contribuir a una transformación cultural en el modo en que se concibe y se ejerce la libertad académica. Esto implica no solo defenderla frente a amenazas externas, sino también democratizarla desde dentro: ampliar los márgenes de lo pensable, dignificar las voces históricamente subalternizadas y crear condiciones reales para que la universidad sea un laboratorio de pensamiento libre y diverso, disminuyendo progresivamente el impacto de las diferencias estructurales en la labor académica. En otras palabras, queremos que la libertad académica deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho ejercido en plural. 


3) ¿Cuál es la importancia de participar de esta convocatoria de investigación impulsada por CLAA y CLACSO?  

Participar en esta convocatoria representa una oportunidad estratégica para insertar nuestro trabajo en una red latinoamericana que no solo documenta las amenazas a la libertad académica, sino que también construye activamente respuestas colectivas desde un enfoque situado y crítico. CLAA y CLACSO se han consolidado como espacios fundamentales para visibilizar las tensiones que enfrentan estudiantes, docentes e investigadoras/es en contextos donde la autonomía universitaria es erosionada y la producción de conocimiento crítico es precarizada o censurada.

En un país como el Perú, donde la represión estatal, la criminalización del disenso y las presiones ideológicas han debilitado el rol transformador de la universidad, esta convocatoria nos permite articularnos con otras experiencias regionales que enfrentan desafíos similares. A través de esta articulación, buscamos no solo visibilizar las formas locales de exclusión y resistencia, sino también nutrir nuestras herramientas analíticas y de acción a partir del diálogo con equipos de otros países.

Además, consideramos que fortalecer redes como CLAA y CLACSO es clave para ampliar los márgenes de protección y legitimidad de quienes defendemos una universidad democrática, plural y comprometida con la justicia social. En este sentido, participar de esta iniciativa no solo es una apuesta académica, sino también política y epistémica: nos posicionamos desde y con las epistemologías del sur para imaginar y construir otras formas de libertad académica posibles.


Avances

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Resultados finales

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.