TITULO DEL PROYECTO
Pensadoras críticas y las crisis de libertad académica en Chiapas y Centroamérica (1910-2024)
Liderazgo institucional
Marisa Gisele Ruiz Trejo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, México
Objetivo
Analizar la relación entre el asedio a la libertad académica y de expresión con las prácticas de pensamiento de investigadoras, escritoras, pensadoras, activistas y artistas en Chiapas y Centroamérica a lo largo del siglo XX y XXI.
Resultados esperados
Elaborar una amplia comprensión histórica y contextual sobre la manera en que los derechos y las responsabilidades académicas, intelectuales y artísticas han sido ejercidos con relación a la libertad de cátedra, a la autonomía universitaria y la libertad de expresión de las mujeres.
Combatir la violencia epistemológica y la inclusión de epistemologías alternativas, escasamente visibilizadas en el espacio académico dominante, introduciendo en la prosa académica nuevas formas textuales, como el ensayo, poemas, videos, scripts, archivos mutables, ilustraciones, material audiovisual y hasta performance.
Contribuir a las discusiones y soluciones de los grandes problemas contemporáneos como el racismo, el sexismo, la explotación, los problemas etarios, la LGBTfobia, la xenofobia, las migraciones, el desarrollo, los derechos humanos, el extractivismo.
Aportar formación para personas de los más diversos recorridos académicos y perfiles profesionales para atender los problemas sociales de las realidades chiapanecas, centroamericanas y latinoamericanas, a través de la reflexión y de la producción de investigación académica.
Presentacion Proyecto
Primer encuentro virtual CLAA-CLACSO: 19 y 20 Febrero 2025
Entrevista
1) ¿Cómo definieron el enfoque de su investigación y cómo se alinea con los retos que consideran prioritarios para avanzar en la libertad académica como un derecho humano fundamental?
Nuestro enfoque de investigación es feminista interseccional y nos permite historizar y problematizar las experiencias académicas vividas por las mujeres y las disidencias sexogenéricas en cuanto al impacto de los diversos mecanismos de violencia -específicos y diferenciados- que han limitado su ejercicio de la libertad académica como un derecho humano, así como visibilizar las barreras y los obstáculos existentes e identificar recomendaciones para avanzar en la garantía de este.
2) ¿Qué impacto en la libertad académica esperan tener a corto y largo plazo con los resultados de su investigación?
Pretendemos que los principios de la libertad académica también sean abordados desde la perspectiva feminista interseccional; y es por ello que con nuestro estudio buscamos dar a conocer el trabajo de pensadoras críticas como parte de la femealogía (término propuesto por Ana Silvia Monzón para reconocer la autoridad intelectual de nuestras ancestras y contemporáneas, reelaborando la memoria histórica de sus nombres y aportes en la región), registrar aquello a lo que se han enfrentado para el ejercicio de la libertad académica y aportar a la democratización del conocimiento.
3) ¿Cuál es la importancia de participar de esta convocatoria de investigación impulsada por CLAA y CLACSO?
Llevar a cabo nuestra investigación con el respaldo de la Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) constituye una oportunidad muy poderosa de inter-aprendizaje porque se es parte de un grupo de investigación regional que, desde diversos matices, pone al centro el estudio de la libertad académica en distintos territorios. Y además, porque somos un equipo de tres investigadoras, originarias de Chiapas, Guatemala y El Salvador en una colaboración inter-textual e inter-saber.
Avances
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Resultados finales
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.