Evento fue realizado en junio en Bogotá, durante la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales
Generar redes de apoyo e intercambio de experiencias entre académicos, estudiantes, instituciones, personas aliadas y otros actores que vivencian y estudian el tema de la libertad académica en nuestro continente americano. Ese fue uno de los principales objetivos del Foro “Fortalecimiento de la Investigación sobre Libertad Académica en las Américas”, realizado el 11 de junio por CLAA y CLACSO, en el contexto de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO 2025).
Enmarcado en la convocatoria de investigación “Fortalecimiento de la investigación comparada y el pensamiento crítico en el marco de la libertad académica en las Américas”, iniciativa de la CLAA en alianza con la CLACSO, el Foro reunió investigadores de los siete equipos que desarrollan estudios para el fortalecimiento de la investigación comparada y el pensamiento crítico en el marco de la libertad académica en las Américas.
“Estamos observando muchos ataques crecientes al derecho humano a la libertad académica y por ello, junto a la CLACSO, planteamos esta iniciativa de promover un programa de Fellowship para el continente americano. Pensamos en construir un programa desde una investigación comparada y de carácter más bien colectivo. Son equipos de investigación y eso para nosotros es una característica importante del programa, siendo una apuesta metodológica para fortalecer la investigación como un trabajo colectivo e impulsar la ampliación de un ecosistema de producción de conocimiento sobre la temática en todo el continente”, afirmó Camilla Croso, directora ejecutiva de la CLAA, durante el encuentro.
El encuentro tuvo una duración de más de siete horas y fue dividido en dos mesas. El encuentro presentó avances de las siete investigaciones siendo desarrolladas por la iniciativa y que trabajan con temas como género y raza, mercantilización del conocimiento, democracia, desigualdades, cerco a la libertad académica y negacionismo científico.
Además de Camilla Croso, participaron del encuentro: Amanda Mendonça, profesora adjunta de la Facultad de Formación de Profesores de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (FFP/UERJ), Laura Rovelli, del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata; Selma Venco, de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Gustavo Setrini, de FLACSO Paraguay; Jorge Enrique García Rincón, de la Asociación de Investigadores/as Afrolatinoamericanos/as y del Caribe; Clara Arenas, de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala; Fernando Romani, de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (Brasil); Juan Alfredo Tuesta Panduro, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Perú); Tania Mata, del Museo de la Memoria (El Salvador) y Vernor Muñoz, de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Mira la grabación completa del evento:
Sobre la iniciativa: por el derecho humano a la libertad académica:
Impulsada por la Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA) en alianza con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la iniciativa Fellowship para el fortalecimiento de la investigación comparada y el pensamiento crítico en el marco de la libertad académica en las Américas busca contribuir a transformar los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria de ideales aspiracionales en realidades tangibles.
Considerando el contexto regional y mundial, se propusieron cinco líneas de investigación para esa iniciativa de investigación: la libertad académica y la búsqueda de la democracia; la libertad académica y el fortalecimiento de la ciencia y el conocimiento; la relación entre la libertad académica y las tecnologías; la autonomía universitaria; y la superación de las desigualdades estructurales.